miércoles, 25 de mayo de 2011

El Niño con el Pijama de Rayas


Cuando se me pide que genere una crítica literaria, el primer libro que se me vino a la mente fue "el niño con el pijama de rayas”.
Aquel libro llego a mis manos de manera casual en el verano del año 2008, dos años después de su publicación, por su autor  el  irlandés John Boyne.   Esto precedido por muy buenas crítica y sumado a ello un pronto estreno cinematográfico basado en el exitoso libro.
Esta novela apela a los más profundos sentimientos, creando  una historia ficticia basada en el contexto histórico de la segunda guerra mundial, donde se  vinculan aspectos  sociales  de represión y tortura enmarcados en la antítesis de la inocencia de un par de niños, cuya amistad  supera toda diferencia humana,  generando  una historia   con un  inimaginable desenlace.
Esta narrativa cuenta la historia  de un niño alemán que vive  colindante a  un campo de concentración nazi, ubicado en  Polonia (Auschwitz), este niño tiene la suerte de vivir en el lado “bueno” del campo de concentración, era el hijo de la autoridad Nazi a cargo de la administración. Este niño alemán  al no tener amigos  de su edad con quien hablar, encuentra al otro lado de la reja  un amigo  muy distinto a él, un amigo de otra raza y que viste siempre un pijama a rayas, _un niño judío preso junto a su familia en un campo de concentración_  con quien conversa diariamente forjando una hermosa amistad lejos de cualquier diferencia ideológica.
Las emociones emergen constante y progresivamente  al avanzar en el desarrollo de la historia. Una hermosa y triste  historia que nos advierte en su desenlace,  que las diferencias humanas llevadas al extremo son la des generación de la humanidad.
Al terminar esta crítica es fundamental destacar el alto contenido valorico que nos entrega  como también recomendar la lectura para comprender el amor desde una de sus infinitas perspectivas.


                                                                                                              Alonso Guzmán López

Eragon

20:13 (hace 2 horas)
Eragon

de Humanistas CCH de Humanistas

_


Lineal, fácil, y  sin sorpresas, es la mejor descripción del libro creado por Christopher Paolini.
Lineal ya que parte en un punto definido y avanza conforme al recorrido que realiza Eragon por Algesia(Alagesia es el nombre que recibe el territorio que habitaba eragon) .
Fácil debido a que este está compuesto por una prosa de fácil lectura, correctamente estructurada por la cual la lectura se hace bastante ágil atreves de las paginas, provocando que el lector se detenga muy pocas veces a lo largo de la obra por incomprensiones.
Sin sorpresas, ya que el autor no nos sorprende casi en ningún momento, no se arriesga en lo absoluto, o no sabe hacerlo.
Además de que la historia presentada es nada mas y nada menos que una mezcla de los tópicos de las novelas de fantasía (dragones mágicos con capacidades intelectuales, enanos toscos, elfos atractivos y foráneos)  lo cual es muy poco innovador.
A pesar de estas descripciones, el libro crea cierta adhesión por parte del lector, debido a que los tópicos mencionados anteriormente siempre causan algún tipo de interés, ya  que dejan fluir  nuestra imaginación  por aquellos mundos inexistentes
En lo personal yo recomendaría este libro como alternativa a la televisión o a alguna película ya que toda lectura siempre es mejor que la televisión, la cual actua como un limitante de nuestra imaginación presentándonos las atractivas imágenes de una forma muy fácil.

Martin Villarroel

martes, 24 de mayo de 2011

El túnel

El túnel  escrito por el autor argentino Ernesto Sábato y publicada en 1948, en pleno movimiento político peronista en Argentina. Esta es una de la razones por lo cual la novela  presenta elementos básicos del existencialismo y el protagonista Juan Pablo Castel ve todo desde un punto de vista negativo:

“El presente me parece tan horrible como el pasado; recuerdo tantas calamidades, tantos rostros cínicos y crueles, tantas malas acciones, que la memoria es para mí como la temerosa luz que alumbra un sórdido museo de la vergüenza”

La novela parte con la declaración de el pintor Juan Pablo Castel, admitiendo  que él es un asesino por lo cual el libro trata fundamentalmente sobre la obsesión que  tenía el protagonista con María Iribarne la única mujer que lo comprendió a él y a sus pinturas.  Además muestra la soledad en la que se siente Castel a lo largo del relato, el amor, y los límites de la obsesión humana, tanto así que uno se siente sumergido en el personaje e incluso encuentra  algún parecido,  lo cual hace que sea un libro fácil de leer.

Para mí este libro es muy interesante porque a pesar de que Castel sea un asesino, uno comprende  su obsesión y la soledad en la que él se siente   lo cual genera  en el lector  un  cuestionamiento y una reflexión  para comprender el sentido  de la vida ya que muchas veces  nos  encontramos en nuestro propio túnel,  pero cuando encontramos una salida o una luz nosotros mismos nos encargamos de destruirla.

“Existió una persona que podría entenderme. Pero fue, precisamente la persona que mate”


En honor a Ernesto Sábato 24 de junio de 1911 -  30 de abril de 2011.


“…en todo caso, había un solo túnel, oscuro y solitario: el mío.”

Mariana Cabrera

La Cabaña del Tío Tom


Esta obra fue publicada en el año 1852, en Estados Unidos. Tiempo en el cual el racismo y la esclavitud repercutían con fuerza en dicho país y gran parte del mundo. Esta novela fue escrita por Harriet beecher Stowe, destacada por ser muy cristiana y una abolicionista, que a través de sus obras literarias mostraba la crueldad que existía en ese entonces. Harriet deja entre ver la gran discriminación racial y esclavismo que afectó fuertemente en la historia de Estados Unidos. Otro tema destacable de esta novela es el cristianismo, y la importancia de tener fé en aquellos tiempos, ya que los esclavos no podían aferrarse ni creer en nadie mas que en Dios.

Esta magnífica novela sitúa su escenario en el siglo XIX, en Estados Unidos, donde la esclavitud y el racismo son los temas a tratar, esta relata la histoia de un anciano esclavo afroamericano, al cual llamaban cariñosamente “Tío Tom ”. Este anciano fue vendido por su dueño de tantos años , cabe destacar que ambos se tenían un gran cariño, ya que este amo estaba en contra de la esclavitud y racismo. Al ser alejado de su familia y de su dueño , tuvo que servir a una gran cantidad de amos crueles, viviendo en lugares inhumanos y cruentos, siendo tratado como objeto al cual podían comercializar y maltratar, sólo por el echo de ser “distinto” al resto.
Esta novela finaliza con la injusta muerte de Tom, el cual dejó huellas en muchos corazones. La muerte del anciano ,incitó a sus primeros dueños a luchar por la libertad y derechos de los esclavos de su país. Fue así como poco a poco pudieron obtener la gran anhelada libertad.

Al leer esta novela, me pude dar cuenta de lo importante que es luchar por nuestros derechos y libertad, ya que al tener libertad de expresión, nosotros podemos cambiar el mundo a través de nuestros pensamientos y objetivos que queremos alcanzar, tal como lo hicieron los negros en ese entonces, ya que ellos al luchar por sus derechos,pudieron obtener lo que tanto esperaban. Esto nos hace destacar la fortaleza que tiene el ser humano, al no rendirse fácilmente y tratar de alcanzar sus metas propuestas,  luchando contra la adversidad y obstáculos puestos en el camino .
Esta novela me recordó mucho al destacable Sr. Nelson Mandela , ya que fue él una de las primeras personas en promover la libertad de la población negra y luchar, en consecuencia , contra el Apartheid, que era una política de segregación racial que aislaba a los negros, gracias a Mandela se eliminó el Apartheid de África, y se obtuvo la deseada libertad de expresión de la población negra y junto con esto les  permitieron el sufragio.
Macarena Zamora.
M3B

Una tarde de verano me senté a leer este libro recomendado por mi madre , noté que era un libro bastante breve , pero me deje llevar por todo el bullicio y publicidad que tenía en ese momento , ya que iban a lanzar un film sobre esta novela . 

Esta historia de ficción tiene como gran punto inicial unos de los sucesos más crueles del ser humano: la Segunda guerra mundial , en donde los judíos eran encerrados en campos de concentración en donde eran torturados y obligados a hacer trabajos forzosos. Cabe destacar que esta historia puede hacerse una gran analogía con la pelicula de Benigni " La vida es Bella" , en donde se mostraban los hechos bélicos de una forma cándida y dulce . 

La historia se centra en un pequeño niño alemán que vivía en Berlín, hijo de una gran autoridad nazi , en donde él y su familia son trasladados desde su natal ciudad hacia Auschwitz ,cerca de   uno de los campos más crueles de la guerra donde su padre tenía que estar a cargo y por lo tanto , se asentaron en una gran casona .

Bruno (el nombre del pequeño) muy aventurero, decide romper con el ocio y se va a explorar los bosques que dividían su gran hogar con el terreno donde estaban los presos , el joven al encontrarse con estos personaje vestidos de forma , decide nombrarlos "granjeros" en su inocencia de niño .

Pero lo que da un giro radical en la historia de Bruno es  cuando se disponía de nuevo a visitar a los "granjeros" , se encuentra cerca de las rejas con un pequeño niño llamado Schmuel con quien entabla una gran relación y comparten grandes similitudes, pero siempre por el otro lado de la celda .

El niño con el pijama de rayas cumple con su función al igual que como nombré anteriormente , de mostrar un terrible suceso histórico como lo es el holocausto de una forma más desenfadada usando la mirada de dos niños totalmente distintos, pero a la vez tan iguales,  la historia va sucediendo de forma casi obvia  para los lectores , ya que por cultura general estos saben lo que ocurrirá a futuro , pero estos niños se encuentran sumergidos en un mundo nuevo e incomprensible para ellos . La amistad entre Schmuel y Bruno llegará a un punto tal entre uno y otro que tendrá un desenlace final muy emotivo , en el cual uno de los dos niños termina por el otro lado de la reja , en sus manos dejo el saber en que lado terminó Bruno o Schmuel . 


                                                                                                                            Ignacio Díaz 



La metamorfosis



La soledad, producto de la intolerancia e incomprensión del mundo, es una temática propia de la humanidad y por ende transversal en la sociedad. “La metamorfosis” recoge este argumentó hace ya más de un siglo, pero como consecuencia del trasfondo literario, resulta ser hoy un libro acorde a los tiempos de la mismísima postmodernidad.
¿Cuántas personas hoy se siente un “monstruo insecto”? La respuesta a esta interrogante es innumerable. Hace más de un siglo uno de ellos era el mismísimo autor de esta historia: Franz Kafka. El impacto provocado por la relación con su padre es trascendental al momento de entender el porqué de sus escritos. Declaró el propio Kafka que la autoridad de su padre, la tiranía de éste y las ilimitadas exigencias procedía toda su obra. Sus creaciones, que han sido catalogadas como desesperadas y absurdas, son un emblema del existencialismo. El libro en si nos relata de forma prolija y fehaciente lo que es vivir en carne propia la intolerancia, ya que la historia de Gregorio Samsa, un comerciante de telas que vive con su familia a la que mantiene con su sueldo y quien un día amanece convertido en una criatura no identificada, está basada en la experiencia de vida del autor.

Un punto importante al momento de comprender la obra es tener presente que Kafka pertenecía a una corriente filosófica denominada existencialismo, la cual busca respuestas a la interrogante del ser en el mundo y las consecuencias propias de convivir con nuestro entorno. Entorno que en el tiempo que fue escrito “La metamorfosis”, representaba a una sociedad en crisis producto de la primera guerra mundial. Recordemos que Kafka escribió este libro en 1915, es decir en plena Gran guerra. La incertidumbre y la sensación de fatalidad que expresa el libro pueden ser perfectamente atribuidas a esta condición de tiempo y espacio.

Su obra es considerada una de las más influyentes de la literatura universal del siglo XX, principalmente por el significado que nos deja el libro, el cual nos llama a reflexionar sobre lo que somos hoy en el mundo, y que hacemos por alcanzar un poco de la aquella libertad tan preciada por la humanidad. ¿Cuál es el paradigma que hoy nos mueve? ¿El dinero a caso? ¿Y no es ese mismo dinero el que nos mantiene presos de una irrealidad de apariencias verosímiles y que en consecuencia nos aleja de la libertad pura?


María José Urbina Moukarzel
 M3B

lunes, 23 de mayo de 2011

granja de animales

 1. Todo lo que camina sobre dos pies es un enemigo.
2. Todo lo que camina sobre cuatro patas, o tenga alas, es amigo.
3. Ningún animal usará ropa.
4. Ningún animal dormirá en una cama.
5. Ningún animal beberá alcohol.
6. Ningún animal matará a otro animal.
7. Todos los animales son iguales.
Esos siete Mandamientos serían inscritos en la pared; formarían una ley inalterable por la cual deberían regirse en adelante, todos los animales de la «Granja Animal». "(página 32,Rebelión en la granja).


          Este libro lo leí el año 2008,en cuanto vi el título de la obra me reí, ya que lo asocié a algún libro que trataba sobre cuentos infantiles o a una fábula,pero cuando comencé a leerlo ,empezó a interesarme cada vez más, convirtiéndose en uno de mis favoritos.

        El autor es George Orwell, un escritor británico, quién en el año 1945 publicó Rebelión en la Granja, plasmando en ella  sus  experiencias e ideales, como su oposición al imperialismo británico y al totalitarismo nazi y stalinista,  ya que había  visto y vivido muchos problemas y penurias causados por estos regímenes. 

        La obra trata sobre una granja en la cual los animales producto de los malos tratos que recibían por parte de su dueño (el señor Jones), deciden expulsarlo y tomarse el poder de la granja. La “granja animal”
,nombre con el que se autodenominaron, al principio se mantuvo aún mejor que cuando el hombre estaba en el poder, pero luego de que los cerdos se autoproclamen líderes todo comienza a empeorar. 

        El abuso del poder y la manipulación de los mandamientos empiezan a provocar injusticias y problemáticas en la granja, las cosas ya no son como al comienzo,donde el ideal de la igualdad y el bien común comandaban todas las acciones de los animales,evitando los conflictos. 

        "Rebelión en la granja" es una sátira que trata sobre la corrupción que provoca el poder, y la forma en la que esto afecta a sociedad.

      Este libro me gusto mucho,ya que cada animal de la granja representa a un estereotipo de persona, lo que provoca que a medida que uno lee el libro, uno va comparando e identificando problemáticas actuales y personajes en la obra.

Todo se resume el último párrafo del libro:
"Doce voces gritaban enfurecidas, y eran todas iguales. No había duda de la transformación ocurrida en las caras de los cerdos. Los animales asombrados, pasaron su mirada del cerdo al hombre, y del hombre al cerdo; y, nuevamente, del cerdo al hombre; pero ya era imposible distinguir quién era uno y quién era otro".

Catalina Mayorga Gajardo

La Metamorfosis

Luego de leer el libro junto con la biografía del autor, uno se puede dar cuenta que lo escribió de una forma autobiográfica con exageraciones, por supuesto, en su estado anímico y físico. Además a través del libro se pueden ver problemas similares a los que tuvo el autor en su infancia.

Esta novela plantea el existencialismo pesimista presentado por Kafka ya que el personaje solo pensaba lo que no era capaz de hacer él mismo. Asimismo él al pasar a ser objeto, es lo que no es y no es lo que es, entonces él al darse cuenta de ello cae en una gran depresión. 

Se puede ver además el egoísmo humano ya que Gregorio era aquel que sostenía a su familia (ellos no tenían que hacer nada) y al darse vuelta la situación lo dejan olvidado ya que no les servía ni ayudaba para el sustento, solo era un gasto más. Lo que muestra claramente una falta de amor y un gran egoísmo por parte de ellos.

Este libro desde un principio capta la atención del lector ya que los sucesos son inesperados y fantásticos. También durante el desarrollo de la novela se pueden apreciar varias conductas del mundo de hoy, como el abandono, la soledad y sobre todo la autolimitación frente a problemas que se presentan día a día. Finalmente, en el libro Gregorio sufre por estas actitudes lo que hace que el lector tenga cierto grado de empatía con el personaje.

Al mismo tiempo, al ser un relato relativamente breve y con un lenguaje más común capta la atención de personas que no son tan apasionadas por la lectura y hace que el lector reflexione temas que diariamente no se da el tiempo de pensar.



María Constanza  Bórquez

"NO QUIERO CRECER"

Elegí este libro ya que fue una gran atención hacia mi persona durante el verano, especialmente porque está orientado en la vocación profesional que quiero estudiar (psicología).
Publicado hace un par de años, si no me equivoco, por la gran famosa Psicologa y Rectora, Pilar Sordo. Es un libro ‘fácil’ de leer, ya que está al alcance de todos, intentando de hacerlo lo más simple posible, lo cual es muy característico de sus libros, la idea es tratar de hacerlo cotidiano y cercano, que cualquier persona aunque no tenga mucha educación tenga la capacidad de tener herramientas para mejorar su persona ya que no todos tiene la posibilidad de acceder un psicólogo.

 El libro nos orienta específicamente en el tema de la adolescencia (promedio entre los 9 y 30 años) es la etapa formativa más importante del ser humano. Es el período en que sueños, expectativas y fracasos se suceden rápidamente y dejan huella en el joven, si es que éste no viene de un hogar debidamente estructurado y donde la comunicación entre padres e hijos es esencial y debidamente fluida. Además nos dice realidades merecedoras de reflexionar, donde los padres deben asumir su cupo de responsabilidad. Nos revela que los jóvenes de hoy temen crecer y no quieren tener más de 15 ó 16 años, ya que les da miedo enfrentar un mundo poco moral. Aun así el libro es muy amplio a todas las realidades de las clases sociales presentes, desde las conductas negativas hasta las drogas.
 
Itiare vera S.

domingo, 22 de mayo de 2011

La vuelta del mundo en ochenta días.



Esta obra literaria escrita por Julio Verne pertenece a la literatura universal contemporánea del siglo XIX. Es una novela fantástica que trata sobre las aventuras de un hombre acomodado Phileas Fogg y de su sirviente, que emprenden un viaje en busca de ganar una apuesta basada en comprobar que es factible la vuelta alrededor del mundo en ochenta días. Para esto el personaje usará todos los medios disponibles de este siglo y un proyecto del periódico.

En este libro se descubre el arte de la imaginación, de la creatividad y de la persistencia que puede tener un ser humano frente a un sueño propio. Este lucha por un objetivo y aunque en el camino se manifiestan muchas dificultades siempre tiene su anhelo como meta final.

El libro está escrito en treinta y siete capítulos que describen toda la travesía exótica de los dos personajes; narrando los diferentes lugares que pasan y las diversas personas que van conociendo, creándose importantes lazos en el trascurso del relato. El estilo narrativo fundamentalmente empleado es el directo.

Julio Verne, es considerado un importante escritor francés nacido en 1828 que nos trasmite a través de sus obras las inquietudes, sueños y curiosidades de los hombres de aquella época, por lo desconocido, por las aventuras y por el honor, es decir, nos relata información valiosa y verdadera de los años anteriores. Aplicando sus conocimientos geográficos para dar a la historia una verosimilitud entretenida en detalles y contenido, Verne habló de muchas tecnologías mucho antes de que se crearan estos inventos.

La historia hace un fiel llamado al optimismo personal; que con ingenio y suerte podemos hacer grandes cosas y aunque existan muchos obstáculos en la vida lo importante es luchar por lo que queremos y así llegaremos a realizar grandes cosas dejando de lado el “qué dirán”. Teniendo la convicción personal de que tenemos la razón y que tendremos los resultados esperados.

Esta obra literaria es un clásico y esto se corrobora al saber que se han hecho películas y traducciones de este libro alrededor de todo el mundo. Además deja un mensaje positivo al lector de fe en sí mismo y de derribar barreras.

Katherine Acuña González
M3B

Metamorfosis

Es una novela creada por Franz Kafka,  que trata sobre un hombre llamado Gregorio Samsa, que  una mañana  despertó dándose cuenta de que ya no era una ser humano, sino, un insecto. El vivía con sus padres y su hermana, siendo Samsa el que  sustentaba económicamente a su familia. Pero al estar convertido en un insecto y no ser más el sustento económico de la familia, es encerrado en su habitación, siendo abandonado por su familia.

Esta novela de tan sólo 70 páginas, si es leída sin ni un trasfondo,  se podría considerar simplemente  sobre un hombre que se transformo en un insecto y es abandonado. Pero, ¿realmente esto nos quiere transmitir Kafka con esta novela?

Si leemos previamente la biografía del autor, veremos que el ambiente desolador de la novela, es similar muchos aspectos  con la vida de Kafka. Por esto en la novela esta presente el egoísmo, la  falta de amor, todo lo que Kafka no tuvo es su propia vida.

Kafka  pertenecía a la corriente existencialista y esto se ve muy reflejado  en su obra. El tema de esta novela puede ser comparada en muchos aspectos con  la sociedad actual, ya que en esta se ve como cada persona vela por su propio beneficio, sin importarles la vida de los demás algo que frecuentemente pasa en la vida cotidiana. La importancia que le damos a lo material nos hace limitarnos ante nosotros mismos para obtenernos y esto nos lleva a ser una victima.
                                                                                                      Corina Rebolledo Vicinay 

Himno de un ángel parado en una pata


Escrito por Hernán Rivera Letelier Fiel a sus raíces humildes, Rivera Letelier es de una sinceridad enorme. No oculta sus inicios. Sencillo, afable, locuaz, utilizando términos populares, su conversación es  coloquial, propio de una persona que ha tenidos innúmeras experiencias en la vida y donde todo lo ha conseguido con mucho esfuerzo y sacrificio. Todo esto se ve reflejado en himno de un ángel parado en una pata ya que al igual que Hidelbrando el autor vivió en una salitrera y se vio expuesto a una gran cantidad de sucesos que son narrados en el libro
El himno de un ángel parado en una pata nos muestra a partir de la mirada de un niño, lo duro y difícil que es la lucha por la sobrevivencia, su comienzo en el amor, el abandono y  los tiempos finales de las salitreras, además del cariño y respeto que sentía Hidelbrando hacia los ángeles, los cuales eran innumerables, por la fe que practicaba.
Todo lo ya mencionado se ve reflejado en el interior de una historia intensa y conmovedora, por pasajes un tanto picaresca, además nos muestra la esperanza y la fuerza de quien ve en las salitreras su hogar, su vida, su todo.
En mi opinión la lectura de este libro debería ser recomendada por que, nos lleva de regreso a como se vivía antiguamente en las salitreras, pero no al típico lugar vacio, que no ocurre nada sino desde la mirada de un niño,  el cual vive experiencias propias de un pícaro chileno, pero mas que todo, el como es vivir en una sociedad altamente marcada por las pocas oportunidades de algunos y las muchas de otros. Hidelbrando representa a cabalidad esto, ya que se ve metido en variadas actividades y situaciones que le son favorables y no tanto.
Claudio Catalán 

sábado, 21 de mayo de 2011

"El túnel"



Para empezar el autor de este libro es un argentino, Ernesto Sabato, el cual escribió este libro en tiempos de Guerra fría, por lo que esta obra se ve bastante influenciada por el existencialismo, corriente filosófica de enorme difusión en estas épocas, cabe agregar que todo esto generó inconformismo y una serie de ideas que provocaron que se hiciera una critica a la lógica y al pensamiento con el que se vivía el tiempo posguerra.


Este libro tiene una estructura dividida por capítulos, los cuales se encuentran sin titulo más que la numeración romana, ademas se inicia en el final de la historia, y su desarrollo son los hechos pasados que cuenta el protagonista, y en un final vuelve al presente, por lo que es un racconto. Cabe destacar que los sucesos que se cuentan suceden en espacios abiertos como lo son las ciudades, pero el protagonista nos cuenta la historia desde la cárcel en que se encuentra.


Este libro es considerado la mejor novela argentina, ya que refleja un existencialismo fuerte y con gran carga intelectual, difícil de comprender hasta cierto punto, agregando también que Sabato, en sus libros propone a un personaje ciego, quien en este caso da un giro crucial en la historia. El túnel plantea mucho la soledad, la incomunicación, basándose en el amor y el odio del personaje principal hacia su amada, muestra la impertinencia y muchas veces las acciones sin pensar de los personajes, criticando así y de otras formas a la sociedad de ese momento.


La obra se basa en una gran critica social que se adhiere al movimiento del existencialismo, lo que le otorga una capacidad psicológica al texto, refleja la locura por el amor y el odio, planteando mucho pesimismo y tristeza durante el relato. El libro logra hacer reflexionar al que lo lee, tratando de mostrar actitudes que todos los seres humanos mostramos en el día a día, por lo que perfectamente se aplica a nuestros días. Se muestra mundo de una manera horrible, así lo plantea el protagonista de la obra. Cada uno puede es y no es un Juan Pablo Castel.


"...en todo caso, había un solo túnel, oscuro y solitario: el mío".


Gonzalo Tapia 

viernes, 20 de mayo de 2011

Realismo mágico en su máxima expresión

LAURA ESQUIVEL – “Como agua para chocolate”
Es sencillamente uno de los mejores libros de realismo mágico que uno podría leer. Esta obra está situada en la revolución mexicana. En este caso el tiempo histórico del relato tiene mucho que ver  con la gran revolución que se desata en el rancho de Mamá Elena con las constantes peleas con Tita. Al estar estructurado como un libro de recetas, la estética que tiene es bastante particular. Cada mes es una diferente receta, que esta relacionada con la vida de Tita y de los efectos que cada comida tiene en los demás personajes.  En sí, es un libro muy bien constituido. La estructura presentada en el libro es fácil de seguir y además hace que el éste tenga un cierto poder de atracción. En resumen al lector se le hará difícil despegar la cabeza del relato.

Constanza Astorga.

Mi libro favorito, "Campos de fresas"


Escrito por Jordi Serra, quien nace el 26 de Julio, en Barcelona. Campos de fresas es un libro que trata sobre un grupo de jóvenes que salen a una discoteca, y consumen una pastilla que según lo que ellos creían era éxtasis. Una de las niñas que iba con el grupo, Luciana, le sube el calor y cae en coma. La familia de Luciana, y su mejor amiga Loreto, la cual tenía bulimia, se enteran del asunto y van al hospital a verla. El novio de Luciana, que no estuvo con ella en la disco, al enterarse se enfurece con los amigos, y decide buscar al que les vendió la pastilla. La policía también comienza a buscar al vendedor, y un periodista escribe un artículo sobre la historia de Luciana. Loreto, al ver el peligroso estado en el que se encontraba su amiga, se promete a sí misma que si Luciana despertaba del coma, no volvería a vomitar de nuevo. Minutos después de que el periodista publica el artículo, Luciana despierta del coma.

Cuando tuve que leer este libro, para el colegio, estuve bastante  intrigada por su título, ya que deja mucho que pensar. Realmente no tiene mucha conexión con la historia, pero el epílogo de la portada si, “No bailéis con la muerte”. Cuando leí eso, pensé que sería otro libro sobre asesinatos, y estuve casi cerca. El epílogo calza perfecto con lo que hacen los jóvenes constantemente en la sociedad del día de hoy, salen los fines de semana a discotecas y consumen todo tipo de alcohol y drogas, sin pensar en las consecuencias que esto puede traer. Por las drogas modernas y los aparatos tecnológicos que mantenían a la protagonista con vida, se puede dar cuenta que es una historia ambientada al siglo XXI, desarrollada en una ciudad de España. Tiene un final típico, pero me gustó bastante el hecho de saber que la protagonista despierta del coma por su propia vida.
Este libro te enseña realmente lo que es el valor de la vida, en muchos ámbitos. Que para ser feliz, divertirse y sentirse pleno con uno mismo, no es necesario utilizar drogas, ni ser estéticamente delgado, realmente este libro me enseñó muchas cosas, entre ellas, que la vida es una sola, y hay que disfrutarla al máximo, siendo libres de una forma sana, por que después de todo no se necesita mucho para sonreír. También, que poner en riesgo tu vida, e incluso una vida ajena, puede destruir familias, amistades y relaciones. A veces las personas tratan de manipular a otras, siendo egoístas sin pensar en la felicidad de las personas que nos rodean, y de como todo lo que dices o haces afecta al resto. Sinceramente es un libro que nunca olvidaré.

"Todos están ahí abajo, junto a mi cuerpo, tratando de salvarme, de conseguir que ese yo que ahora flota vuelva a mi otro yo físico. Los veo desesperarse, me inyectan cosas, se gritan unos a otros dándose órdenes, manipulan los aparatos. No saben que la decisión es mía.”

Josefa Schultz León

martes, 17 de mayo de 2011

1. Todo lo que camina sobre dos pies es un enemigo.
2. Todo lo que camina sobre cuatro patas, o tenga alas, es amigo.
3. Ningún animal usará ropa.
4. Ningún animal dormirá en una cama.

5. Ningún animal beberá alcohol.

6. Ningún animal matará a otro animal.

7. Todos los animales son iguales.

Esos siete Mandamientos serían inscritos en la pared; formarían una ley inalterable por la cual deberían regirse en adelante, todos los animales de la «Granja Animal». "(página 32,Rebelión en la granja).


          Este libro lo leí el año 2008,en cuanto vi el título de la obra me reí, ya que lo asocié a algún libro de cuentos infantil o a una fábula,pero cuando comencé a leerlo empezó a interesarme cada vez más, convirtiéndose en uno de mis favoritos.

        El autor es George Orwell, un escritor británico, quién en el año 1945 publicó Rebelión en la Granja, plasmando en ella  sus  experiencias e ideales, como su oposición al imperialismo británico y al totalitarismo nazi y stalinista,  ya que había  visto y vivido muchos problemas y penurias causados por estos regímenes. 

        La obra trata sobre una granja en la cual los animales producto de los malos tratos que recibían por parte de su dueño (el señor Jones), deciden expulsarlo y tomarse el poder de la granja. La “granja animal”
,nombre con el que se autodenominaron, al principio se mantuvo aún mejor que cuando el hombre estaba en el poder, pero luego de que los cerdos se autoproclamen líderes todo comienza a empeorar. 

        El abuso del poder y la manipulación de los mandamientos empiezan a provocar injusticias y problemáticas en la granja, las cosas ya no son como al comienzo,donde el ideal de la igualdad y el bien común comandaban todas las acciones de los animales,evitando los conflictos. 

        "Rebelión en la granja" es una sátira que trata sobre la corrupción que provoca el poder, y la forma en la que esto afecta a sociedad.

      Este libro me gusto mucho,ya que cada animal de la granja representa a un estereotipo de persona, lo que provoca que a medida que uno lee el libro, uno va comparando e identificando problemáticas actuales y personajes en la obra.

Todo se resume el último párrafo del libro:
"Doce voces gritaban enfurecidas, y eran todas iguales. No había duda de la transformación ocurrida en las caras de los cerdos. Los animales asombrados, pasaron su mirada del cerdo al hombre, y del hombre al cerdo; y, nuevamente, del cerdo al hombre; pero ya era imposible distinguir quién era uno y quién era otro".

Catalina Mayorga Gajardo

domingo, 15 de mayo de 2011

Crónicas marcianas

En siglos pasados cuando la ciencia ficción no tenía el mismo peso que hoy en día y no se consideraba con mayor profundidad literaria, surge la obra de Ray bradbury “Crónicas marcianas” merecedora de grandes reconocimientos por su calidad estética y su fuerte crítica de la sociedad.



La obra señalada es una serie de relatos que cuenta la colonización de Marte por los estadounidenses, en una época de constantes guerras especialmente la guerra nuclear que indica el libro. Hay un permanente trasfondo en la obra: La tierra, y de querer llevar todos los elementos  de la cultura norteamericana a Marte. Las críticas presentes en el libro se relacionan también con el individualismo, consumismo, el carácter destructivo que tiene el ser humano al haber aniquilado su planeta y llevar esos propios elementos a tierras “nativas” en Marte, y el hecho de que han contribuido con la desaparición de los marcianos sin saberlo. Cabe decir que también hay una crítica al racismo y grado de segregación, lo que demuestra lo mucho que Ray bradbury despreciaba este carácter en algunos de los relatos.

La obra fue escrita en años después de la 2da guerra mundial, lo que hace referencia cómo el autor nos demuestra el comportamiento de las personas y el futuro que podría afectarnos.  La mayoría de las obras de Ray bradbury son fantasía y ciencia ficción, este mismo se considera  "un narrador de cuentos con propósitos morales". Rasgos de sus obras son el romanticismo, clima poético y vida diaria entre otras.

Crónicas marcianas está estructurada en 25 relatos que van en un periodo de tiempo desde el 1999 al 2026. Aparentemente estos relatos no se ven entrelazados entre sí pero aún así  hay una referencia contextual y temporal  en común.

En el libro, el autor utiliza una forma poética de narrar que lleva al lector a engancharse desde el comienzo. Emplea pasajes oníricos, dramáticos y con humor, hasta ironía.

“Tan grave y perturbador como una de las fantasías alegóricas de Hawthorne”
Clifton Fadiman.

Un libro que deleita, conmueve y atemoriza…para aquellos que se preocupan por el futuro del cuento y la novela… uno de los signos más alentadores de los últimos veinte años.”
Angus Wilson.

Mariella Araya M3B