lunes, 13 de junio de 2011

“La mando de Fátima”

Escrito por Idelfonso Falcones de Sierra luego de haber escrito “La Catedral del Mar” siendo su primera novela a alcanzado el éxito literario e y utilizando una vieja fórmula literaria.. Por lo cual se tienen grandes expectativas de este segundo libro, libro que  relata la historia de un joven morisco en la Andalucía del siglo XVI, atrapado entre dos religiones y dos amores, en busca de la libertad, la de él y la de su pueblo, este joven morisco nunca se resignó a la derrota, luchó por la convivencia,  la tolerancia de entre la religión cristiana y musulmana. La finalidad del relato es reflejar la tragedia del pueblo morisco.

 Idelfonso siendo a los diecisiete años Campeón de España Junior en la categoría de salto,  con la muerte de su padre lo decidió dejar  su carrera deportiva. Estudió en el Colegio de los Jesuitas de San Ignacio, posteriormente estudio  licenciaturas: derecho y economía, aunque decidió dejar la segunda.

Actualmente trabaja como letrado en su propio bufete, en estos últimos años ha compaginado el trabajo con su pasión de escribir libros. Ideológicamente siempre se ha manifestado simpatizante del Partido popular


La novela sigue una estructura típicas de las novelas históricas tomando hechos verídicos y mesclando lo con personajes a historias  imaginarias, partiendo desde la revolución de las Alpujarras, relatando toda la vida del protagonista, como este interfiere dentro de la historia  española.

Falcones envía al lector en un recorrido por escenarios como las montañas de las Alpujarras, o relatando la guerra que en ellas se libró entre los rebeldes moriscos y las tropas españolas, así como por otra parte describe la imponente Córdoba, la antigua ciudad califal: con su mezquita catedral, sus calles, su bullicio, etc. Esta novela sigue la línea de “La catedral del mar” debido a que él autor creo la obra con la misma fidelidad histórica, aunque contiene mayores hechos verídicos y datos que describen el ambiente, dando paso a que algunos lectores la consideren más aburrida que la primera obra por su exceso de detalles y descripciones, divagando de la trama principal que contiene  un apasionado relato de amor y odio que en consecuencia lleva al protagonista a las aventuras.

En lo personal creo que esta  historia va de la mano la primera obra publicada por el autor, debido a que trata casi de los mismos aspectos, con historias similares, solo que la mano de Fátima promete mayor es viajes físicos que en la primera obra y un aumento sustancial en la cantidad de detalles de los lugares físicos donde se  relata la obra. Además de esto se debe destacar que el autor presenta  el intento del protagonistas para que la sociedad cree una aceptación entre la cultura musulmana que vivía en España y los cristianos del mismo reino, ósea el protagonista intenta introducir un valor actual, que es la tolerancia, lo cual en la antigüedad era impensado, creando un efecto interesante, debido a que mescla pensamientos actuales en una época anterior. Por último se puede mencionar que la obra plantea que los deberes, la tradición de una persona van por sobre el gozo personal, esto se ver reflejado en  casi el totalidad de la obra la cual recomiendo para todo el lector que tenga la paciencia y el interés de leer una obra de este peso 

No hay comentarios:

Publicar un comentario