Existe un principio fundamental: el principio de la igualdad ante la ley divina y la humana. No porque un niño haya nacido en cuna de oro puede acceder a privilegios que para un niño en cuna de paja están negados.
Hacer oídos sordos a este principio es desconocer la realidad y fomentar el individualismo más recalcitrante. Si se analiza la realidad nacional y se compara con la realidad de otros países con menos recursos, como Cuba, nos daremos cuenta que la calidad no pasa solamente por un asunto de dinero, sino que además, tiene que ver con un asunto de justicia y buenas prácticas. Estas buenas prácticas dependen de la voluntad, de aquella que a lo mejor nuestros gobernantes no quieren tener. Negar la realidad es mentir a la ciudadanía, creer que las cosas se están haciendo bien, es engañar con falsas promesas y esperanzas que nunca llegan, sobre todo a aquellos que más lo necesitan.
Nadie dice que todo se debe "regalar" porque el término en sí es facilista: las cosas no se regalan, pero se adquieren como un derecho. Este principio de igualdad en derechos no debe mal entenderse, sino que debe apuntar a lograr que la carta magna de nuestro país se modifique de una vez por todas, para que la tan defendida "libertad de enseñanza" no sea traducida como brecha y desesperanza para los más pobres.
No reflexionar al respecto también es negar la posibilidad de evitar el individualismo. Reflexionar es pensar y pensar no puede ser una oportunidad sólo para unos pocos.
Es inevitable no conmoverse con las imágenes y los testimonios de alumnos (nuestro futuro) que exigen y piden a gritos y consignas que la educación mejore y que el dinero que por ley les pertenece no termine engrosando las cuentas bancarias de los sostenedores. Cuando un alumno falta, o se perfila como irresponsable lo condenamos; lo condenamos cuando pide que no se hagan clases o no muestra interés. Pero esto es distinto: los alumnos piden calidad y los gobernadores no pueden seguir dilatando un problema nacional.
Hemos de esperar que no nos mostremos indiferentes ante esto y que por lo menos tengamos la voluntad de reflexionar en torno a ello.
"Las estrellas brillan para todos, solo hay que saber mirar"
Diego Guerrero Soto
De acuerdo. Es un tema que es lícito discutir y plantear de manera abierta y objetiva. Tema de debate para los terceros medios. Se me ocurre una idea interesante. Puedo preparar un grupo de alumnos de segundo medio para debatir con un grupo de alumnos de tercero medio humanista, sobre la equidad en educación. Después redactamos la tesis. Otra cosa , en ese mismo nivel hemos estado conversando sobre la educación , el caso La Polar y sobre Hidroaysén. Temas candentes, pero necesarios.
ResponderEliminarPatricio Tapia A.
Educación un tema no menor.
ResponderEliminarCreo que el tema no es una educación gratuita, sino que el estado se haga cargo de. Chile es el país mas rico de latino América y ¿como se demuestra? tan solo viendo el ingreso percapita promedio en Chile es app 15 millones de dolares anuales, hay otros países latino americanos que el ingrese en tan solo 5 millones de dolares anuales, nada comparado con Chile. Estos países que son "mas pobres" que el nuestro tienen siquiera una universidad gratis, cosa que Chile ni eso. Sabemos que la educación es un derecho fundamental, por tanto esta estipulado en la constitución y esta ley, este derecho se esta pasando a llevar, todos tenemos los mismos derechos, todos somos personas, me pregunto ¿por que siempre en lucro es lo primordial?, ¿por que si la carrera cuesta tanto, hay que terminar pagando el triple?, ¿por que se le quita a los mas pobres ( con menos recursos)para darle en el gusto a unos pocos? ¿por que el mundo es tan injusto?.
MARÍA CONSTANZA FIGUEROA OLATE.
Me parece genial el planteamiento de un problema del hoy, algo tan vigente y presente en la sociedad que vale la pena discutir, aunque tristemente una educación de calidad e igualitaria ya se había planteado años antes, pero no mucho se ha conseguido desde entonces. No considero desde mi punto de vista personal que la solución sea la educación gratis y reducirnos a esto, solo por que sea un tema vigente y que molesta o daña al gobierno, para comenzar hay muchos otros elementos básicos, como lo son la salud y el hogar, que son derechos fundamentales que no son gratuitos y menos aún justos (en sentido de la igualdad), si se quiere lograr algo, se debe partir cambiando el pensamiento de la sociedad y con esto otorgar lo necesario para construir una sociedad justa con los elementos básicos para crecer. Y por una segunda parte cabe destacar que la gratuidad no soluciona todos los problemas, pero si es un gran avance para solucionar los mismo, debido a que no existirá la igualdad de calidad con la gratuidad, pero si podemos avanzar en esta si la sociedad cambia su mentalidad y si tanto el hecho de ser profesor como alumno llega a ser valorado como corresponde.
ResponderEliminarEn mi opinión, creo que las autoridades deberían comenzar a hacer su trabajo y comenzar a escuchar al pueblo, se supone que somos un país donde existe democracia pero hasta el momento en este tema, no se ha visto mucho de eso.
ResponderEliminarOtro problema que me tiene preocupada es lo poco que los mismos estudiantes se informan acerca del tema, porque creo que es algo que nos interesa a todos y que no debe dejarse pasar, ya que movilizaciones como la del jueves 14 en Valparaíso no se veían de los años 70, y es un gran avance como país, poder unirnos y luchar por un mismo ideal.
Alejandra Pozas.