sábado, 9 de abril de 2011

La educación en Chile



En Chile hay muchas desigualdades y eso lo sabemos todos. Unos ejemplos serian la calidad de la salud, los sueldos femeninos, pero por sobre todo, la calidad de la educación recibida es la más notoria de todas. Esto se nota principalmente en los resultados del SIMCE y la PSU.

En la pasada Prueba de Selección Universitaria (PSU), según el DEMRE, entre los 100 mejores colegios solo figuraban cinco con apoyo monetario del gobierno, ya sea este completo (municipal) o parcial (subvencionado). Así mismo, mientras que en los colegios particulares hay más o menos 30 alumnos por sala (y eso ya lo consideramos bastante), en los colegios con apoyo gubernamental la cantidad de alumnos por sala no baja de ese número, de hecho, lo supera con creces,  lo cual afecta notoriamente en la capacidad de concentración de los alumnos y, por consiguiente, en sus resultados académicos.

¿Qué se puede hacer para solucionar esto? Una de las posibles soluciones sería el mejorar la calidad de los docentes en este país, aumentando el porcentaje mínimo de NEM (notas de enseñanza media)  de ingreso a las carreras de pedagogía o dando beneficios especiales como becas a alumnos que hayan sacado buenos puntajes en la PSU y que quieran estudiar estas carreras.

Con respecto al SIMCE, basta con observar los resultados de los colegios municipales y subvencionados y compararlos con los resultados obtenidos por los colegios particulares y se darán cuenta que los puntajes obtenidos son bastante desiguales.

En conclusión, la educación en Chile si es desigual, pero podemos tomar medidas que puedan acortar esta amplia brecha para así poder disfrutar de un buen futuro no solo nosotros, sino también las futuras generaciones que entren en el sistema, y así poder tener una mejor calidad de profesionales en toda área.




Constanza Astorga

No hay comentarios:

Publicar un comentario