sábado, 9 de abril de 2011

Sueldo mínimo ético.

¿Por qué  el sueldo mínimo mensual debe ser además ético?
El sueldo mínimo fue creado por la ley Nº 20.204  efectuado por primera vez en el año 1990. En ella se fijó un sueldo mínimo mensual (proporcional a las horas de trabajo) de $26.000, el cual se va reajustado por el congreso cada un año según la ley.
La igualdad esta nombrada en el artículo número 1 de la constitución política de nuestro país, en la cual dice: Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos.
Si la primera base de la institucionalidad es la igualdad, ¿Cómo se puede hacer una ley que en el fondo contradice lo que sale en la constitución política de la república, siendo que ésta es la base para las leyes?
El sueldo mínimo que se establece hoy en día no es una muestra de igualdad en nuestra sociedad, ya que no todos tienen las mismas oportunidades de surgir por los distintos círculos viciosos que se forman. Por eso se quiere lograr un sueldo mínimo ético, para que no se produzca tanta pobreza, desempleo, delincuencia y diferencia de oportunidades en los ciudadanos.
La canasta familiar, es un conjunto de bienes y servicios que son adquiridos de forma habitual, para su sostenimiento, por una familia “típica” en cuanto a su composición y con unas condiciones económicas medias. Este conjunto se compone de artículos y servicios relacionados con alimentación, salud, educación, vestuario, transporte, esparcimiento y otros.
El valor de la canasta familiar de cada año es mayor que el salario mínimo mensual, entonces podríamos decir que el dinero que ingresa a estas familias no es suficiente para que adquieran todos los servicios y bienes que necesitan.
Todo esto del sueldo mínimo mensual influye también en el ámbito de la salud. Mientras menos ingresos, peor se cubren las necesidades básicas de las personas, y si peor se cubre esta necesidad, en especial, afecta mucho en el rendimiento del trabajador. Si afecta el rendimiento del empleado se produce menos y eso afectaría también en el trabajo y la empresa en la que desempeña un papel.
La educación es un caso donde no hay igualdad de oportunidades, porque con el sueldo mínimo mensual no se puede pagar un colegio donde la educación sea buena y se produciría otro círculo vicioso que es por ejemplo que un padre trabaja y le pagan el salario mínimo, no tiene la oportunidad de pagarle un buen colegio a su hijo y este niño cuando crece no tiene todas las herramientas para lograr a ser un profesional. Le pasaría lo mismo que a su padre, tendría un sueldo mínimo y a las generaciones siguientes les pasaría lo mismo, pero con el sueldo mínimo ético se podría solucionar un poco más este aspecto.
En el ámbito de la vivienda el tema del círculo vicioso es más importante todavía, porque ese círculo te hace vivir preocupado y en desequilibrio con las personas que ganan una mayor cantidad de dinero. Me refiero a esto, porque las familias de mayores recursos pueden terminar de pagar una casa, a lo mejor se demoren y tengan que pagar por unos años, cierta cantidad de dinero cada mes, pero luego podrán destinar el dinero que gastaban en vivienda en otra necesidad a lo mejor no tan importante como un lugar donde vivir. En las familias que tienen un ingreso menor es diferente , porque no pueden comprar una casa, ya que no les alcanza el dinero, entonces tienen que optar por la opción de arrendar y en ese caso no tendrán la opción de dejar de pagarlo en algún momento.
¿Debe efectuarse el sueldo mínimo ético? Sí. Debe efectuarse, ya que con esto no sería tanta la pobreza, no habría tanta delincuencia, crecería aún más la economía en Chile y podríamos desarrollarnos más como país y cada persona con su derecho de igualdad.

                                                                                                                                                                       Camila Cabezas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario